Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador
Nacionalidades indígenas del Ecuador

A partir de la década del cuarenta
las organizaciones indígenas actuaron en representación de los pueblos indígenas

Según el
CODENPE
se entiende por nacionalidad al pueblo o conjunto de pueblos milenarios

La nacionalidad quichua es singular
por tener el mayor número de población y por ser la más grande en su extensión territorial al ocupar casi toda la región Sierra
Pueblos indígenas del Ecuador

Se definen como
colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales
Los pueblos indígenas
se extienden en su vasto territorio del callejón
interandino

El reconocimiento oficial
de los pueblos por parte
del CODENPE
El reconocimiento oficial
de los pueblos por parte
del CODENPE