Signos de Puntuación.

La coma.
La coma indica una breve pausa en la lectura.
Ejemplo: tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
Los dos puntos.

Se emplean antes de una cita textual.
Ejemplo: fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
Puntos suspensivos.
Se emplean usando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
Ejemplo: Quizás yo... podría...
Signos de interrogación.

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas.
Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?
El punto.
Para señalar el final de una oración.
Ejemplo: se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
Signos de admiración.
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Ejemplo: ¡Fíjate como baila!
La raya.
Se emplea para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
Punto y coma.
Indica una interrupción más larga que la de la coma.
Ejemplo: visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.