TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO
¿QUÉ ES?
Los traumatismos de cráneo son las lesiones físicas producidas sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función cerebral.
ANATOMÍA QUE COMPRENDE
piel y tejido conjuntivo, cráneo, meninges, LCR y el parénquima

PIEL Y TEJIDO CONJUNTIVO

CRÁNEO

PARÉNQUIMA

PARÉNQUIMA

PARÉNQUIMA

PARÉNQUIMA

DIAGNÓSTICO
Anamnesis, inspección física, exploración neurológica,Rayos x,
TAC (Tomografía Axial Computarizada), RMN (Resonancia Magnética Nuclear).
CLASIFICACIÓN TEC
Según la integridad de las cubiertas craneales

Abierto o cerrado
ABIERTO: Se caracteriza por ser un traumatismo que fractura el cráneo y penetra las estructuras internas del encéfalo.
CERRADO: El cerebro sufre daños internos debido a los efectos mecánicos de aceleración y des-aceleración (conmoción y contusión).
Según la severidad del daño cerebral
Leve (13-15), Moderado (9-12) y severo (3-8)
TCE LEVE:Aquel paciente con trauma craneal sin fractura de craneo que cursa con una perdida de conciencia mayor a 20 segundos que tiene una escala de Glasgow de 13-15 y amerita observación por 48hrs.
TCE MODERADO:El paciente se encuentra con unas escala de Glasgow de 9-13 con una perdida de conciencia hasta de 6 horas, requiere hospitalización y posiblemente tratamiento quirúrgico.
TCE SEVERO: El paciente se encuentra en estado de coma, su perdida de conciencia es mayor a 6 horas y necesita ser llevado a la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Fisiopatología
Lesión cerebal difusa: incluimos las alteraciones
axonales y/o vasculares difusas, las lesiones cerebrales hipóxicas y el swelling cerebral.
Lesión cerebral Focal: Contusión cerebral,hematoma subdural, epidural e intraparenquimatoso.

Epidemiología y etiología
Según la OMS los traumatismos cráneo encefálicos son una epidemia desatendida en los países en desarrollo y ocasionan más de cinco millones de muertes al año.
La tasa global de mortalidad por trauma es de 19 por
100.000 habitantes; en América Latina
de 75.5% por 100.000 habitantes, y en
Colombia, de 125 por 100.000 habitantes
200 personas por cada 100.000 habitantes sufre un TCE
Afecta más a los hombres que a las mujeres, con una edad de máximo riesgo situada entre los 15 y los 30 años.

PAE
DOMAIN: 5 percepción/ cognición CLASS: 4 cognición NURSING DIAGNOSTIC: [00128] Confusión aguda R/C alteración del funcionamiento cognitivo E/P percepciones erroneas, alteración en el funcionamiento psicomotor y alteraciones en el nivel de conciencia.
DOMAIN: 2 salud fisiológica CLASS: J neurocognitiva
NOC RESULT: [0916] Nivel del delirio
INDICATORS: [91601] Desorientación temporal, [91604] Actividad psicomotora, [91605] Deterioro cognitivo. MEASURING SCALE: Initial score: 2
CLASSIFICATION OF NURSING INTERVENTIONS: NIC 1:
CAMP: 4 seguridad CLASS: V control de riesgo
PRINCIPAL INTERVENTION: [6440] Manejo del delirio
ACTIVITIES: 1. Monitorizar el estado neurológico continuamente. 2. Informar al paciente sobre persona, tiempo y lugar, si es necesario. 3. Identificar los factores etiológicos que causan delirio (ejem comprobar saturación de oxígeno de la hemoglobina). 4. Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constante.
SCIENTIFIC PRINCIPLE: El delirio es una alteración seria en las capacidades mentales que genera pensamientos confusos y una disminución de conciencia sobre el entorno. El delirio tiene múltiples causas y puede durar varias horas, meses o semanas por tanto su tratamiento tiene como objetivo abordar las causas ocultas o las desencadenantes para lograr una recuperación más corta.
NIC 2:
CAMP: 3 conductual CLASS: P terapia cognitiva
SUGGESTED INTERVENTION: [4820] Orientación de la realidad.
ACTIVITIES: 1.Involucrar al paciente en actividades concretas «aquí y ahora» (actividades de la vida diaria) que se centran en algo exterior así mismo y que sea orientado a la realidad. 2. Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente( ej: proporcionar una explicación alternativa, evitar discutir y evitar intentos de convencer el paciente. 3. Ofrecer psicoeducación a la familia y los allegados respecto a fomentar la orientación de la realidad. SCIENTIFIC PRINCIPLE: La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado. Esta hace parte de las funciones cognitivas que nos permiten realizar nuestras actividades diarias en tiempo, espacio y como persona por ende si realizamos estas actividades podremos ayudar al paciente a tener coherencia entre las actividades que realiza y el medio que lo rodea.
MEASURING SCALE: Final score: 4 EVALUATION: Paciente que con las actividades logra disminuir su nivel de delirio y desorientación logrando identificar el contexto que lo rodea
Actividades de enfermería
RECEPCION DEL PACIENTE: Comienza con el anuncio de su ingreso, a su llegada debe estar preparada la cama, equipo de ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa, y otros instrumentos necesarios.
MOVILIZACION DEL PACIENTE HACIA LA CAMA:
Se hará con sumo cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es mas frecuente en el compromiso medular.
Monitorización para signos vitales, control estricto de liquidos ingeridos y eliminados, tener carro de paro listo, vigilar T°, glicemias.

Tratamiento
Farmacológico
CRISTALOIDES
Soluciones hipertónicas (SSN al 3% o 7.5%, Dextrosa al 10%, 30% y 50%)
DIURÉTICOS
Furosemida o en emergencias como el TCE grave manitol al 20% en una dosis a una dosis de 0.25-2 g/kg IV en 30 minutos, pudiéndose repetir su utilización a una dosis de 0.25 g/kg cada 4 horas.
Mecanismo de acción de la furosemida: Actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle e inhibe la reabsorción de electrólitos al bloquear el simportador de Na+,K+ y 2Cl-. Mecanismo de acción del manitol: Eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el líquido intersticial y la sangre.
CATECOLAMINAS
Noradrenalina (4mg/4ml): acción liberada en la hendidura sináptica, donde actúa sobre los receptores adrenérgicos, seguida por una señal de terminación debida a la degradación de recaptación por las células circundantes.
BENZODIACEPINAS, ANESTÉSICOS Y RELAJANTES MUSCULARES
Fentanyl Dosis: 1 µg/Kg
Midazolam Dosis: 0.1mg/Kg
Succinilcolina Dosis: 1 mg/Kg
También se utiliza Haloperidol,colpromazina, tiopental
Mecanismo de acción Fentanyl (0.5mg/10ml): Agonista opiáceo, produce analgesia y sedación por interacción con el receptor opioide µ, principalmente en SNC. Mecanismo de acción de Midazolam 15mg/3ml o 5mg/5ml: Actúan sobre el sistema límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva. Mecanismo de acción de haloperidol:Es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales, y está clasificado entre los neurolépticos de gran potencia, no posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica. Mecanismo de acción clorpromazina: Es un antagonista de los receptores dopaminérgicos D2, D3 y D5,y a diferencia de otros fármacos del mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los receptores D1, siendo sedante , antipsicótico, antiemético y tranquilizante. Mecanismo de acción del tiopental:Viales de 1g en polvo liofilizado los anestésicos barbitúricos de acción ultracorta deprimen el SNC hasta provocar hipnosis y anestesia sin analgesia. Ocasiona hipnosis dentro de los 30 a 40 s de su administración intravenosa. Mecanismo de acción de la fenitoina:Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio

Quirúrgico
Neurocirugía: Craniectomía descompresiva.

Posibles complicaciones
Incluyen: convulsiones inmediatas, hidrocefalia o engrandecimiento ventricular post-traumático, derrames de fluido cerebro espinal, infecciones, lesiones vasculares, lesiones del nervio craneal, dolor, úlceras por presión, disfunción, falla orgánica múltiple en pacientes inconcientes, y politrauma (trauma a otras partes del cuerpo además del cerebro).
La complicación más importante son las hemorragias la cual puede ser meníngea o intraparenquimatosa.

Hemorragia meníngea

Signos y síntomas

Factores de riesgo
1. Coagulopatías

2.Enolismo

3. Sexo

4. Edad

5. Epilepsia
6. Antecedentes neuroquirúrgicos