
Activación cerebral durante la exposición a estímulos digitales
Small (2008) afirma:
La actual eclosión de la tecnología digital no sólo está cambiando nuestra forma de vivir y comunicarnos, sino que está alterando, rápida y profundamente, nuestro cerebro. […] La exposición diaria a la alta tecnología [...] estimula la alteración de los cambios neuronales y la activación de los neurotransmisores, con lo que gradualmente se afianzan en el cerebro nuevos caminos neuronales. (pág. 15)

2. Neuroplasticidad
Capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales en respuesta a la experiencia y el aprendizaje

Relación con los Estímulos Digitales
Nativos digitales
La exposición constante a la tecnología desde temprana edad genera redes neuronales adaptadas a la rápida alternancia de tareas, integración de múltiples fuentes de información y multitarea.

Migrantes digitales
La neuroplasticidad permite la adaptación a las nuevas tecnologías, aunque con mayor esfuerzo y tiempo, debido a la reconfiguración de redes neuronales preexistentes formadas en un entorno analógico.

4. Claves para Distinguir las Consecuencias Neurológicas de la Estimulación Digital
Plasticidad Cerebral
Nuestro cerebro es altamente adaptable y se modifica constantemente en respuesta a las experiencias. Muchos investigadores indican, por ejemplo, que la secreción de dopamina juega este
papel reforzador, afectando cualitativamente a la plasticidad sináptica (Carlson, 2007).
La estimulación digital intensa puede acelerar estos cambios, creando nuevas conexiones neuronales o fortaleciendo las existentes. Sin embargo, las tareas digitales pueden alterar la estructura y función cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la atención, la memoria y la recompensa.
Atención y Multitarea
La constante exposición a múltiples estímulos digitales puede fragmentar nuestra atención, dificultando la concentración en tareas que requieren un enfoque sostenido.
Investigaciones han revelado que la multitarea digital reduce la eficiencia cognitiva y puede deteriorar la memoria a corto plazo
Aprendizaje y Memoria: Podemos considerar que somos lo que somos en gran parte como consecuencia de lo que aprendemos y recordamos (Squire y Kandel, 2000)
La estimulación digital puede facilitar el aprendizaje de ciertas habilidades, como la resolución de problemas o la navegación espacial. Sin embargo, también puede interferir con la consolidación de la memoria a largo plazo.
Estudios han mostrado que el aprendizaje pasivo a través de pantallas puede ser menos efectivo que el aprendizaje activo y social. Además, la exposición constante a información nueva puede saturar nuestra capacidad de retención.
Emociones y Bienestar
Las redes sociales y los videojuegos pueden influir en nuestras emociones y estados de ánimo. La comparación social, el ciberacoso y la adicción a las pantallas pueden generar ansiedad, depresión y soledad.
El uso excesivo de dispositivos digitales con un mayor riesgo de trastornos del sueño, trastornos de ansiedad y depresión.
Desarrollo Cerebral
La exposición temprana a pantallas puede alterar el desarrollo cerebral en niños pequeños, afectando habilidades sociales, lenguaje y cognición.
Investigaciones sugieren que un exceso de tiempo de pantalla en la primera infancia puede retrasar el desarrollo del lenguaje y las habilidades motoras.
Referencias
Camacho-Valadez, D., (2014). Estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento temporal. Revista Chilena de Neuropsicología , 9 (1-2), 1-3.
García Carrasco, J., & Juanes Méndez, JA (2013). EL CEREBRO Y LAS TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información , 14 (2), 42-84
Dzib-Goodin, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana De Neurociencia, 14(2), 81-85.
Leisman, G., Mualem, R., & Mughrabi, S. K. (2015). The neurological development of the child with the educational enrichment in mind. Psicología Educativa, 21(2), 79-96. doi:10.1016/j.pse.2015.08.006.
Rodríguez Santos, F., (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(1), 27-38.
Ospina-García N, Pérez-Lohman C, Vargas-Jaramillo JD, et al. Ganglios basales y comportamiento. Rev Mex Neuroci. 2017; 18(6):74-86.
1. Estructuras anatómicas cerebrales relevantes en la sensopercepción, transmisión y procesamiento de estímulos digitales y mediáticos: -El cerebro recibe información del espacio externo mediante los sentidos de la vista, el oído, el tacto,el gusto y el olfato.

Corteza Prefrontal
Responsable de la toma de decisiones, pensamiento crítico, atención y planificación

Corteza Visual (lóbulo occipital)
Procesa estímulos visuales, esenciales en la interacción con medios digitales (gráficos, pantallas, etc.).

Corteza Auditiva (lóbulo temporal)
Procesa estímulos visuales, esenciales en la interacción con medios digitales (gráficos, pantallas, etc.).
Hipocampo
Involucrado en la memoria a largo plazo y la navegación espacial. En los migrantes digitales, es relevante para el aprendizaje de nuevas herramientas tecnológicas y la retención de información.

Amígdala:
Procesa respuestas emocionales. La sobreexposición a contenido digital puede influir en las respuestas emocionales y sociales, especialmente en nativos digitales.
Corteza Parietal
Relacionada con la percepción sensorial y la integración de información sensorial del entorno. Importante en el procesamiento de múltiples estímulos (táctiles, visuales) en la interacción digital.
:watermark(/images/watermark_5000_10percent.png,0,0,0):watermark(/images/logo_url.png,-10,-10,0):format(jpeg)/images/overview_image/2619/fDQIErtUY24DOszjcE6ASQ_basal-ganglia-pathways-direct_spanish.jpg)
Ganglios basales
Los ganglios basales y sus conexiones son determinantes en la selección, ejecución y aprendizaje de nuevas conductas que tienen su expresión mediante actos motores, pensamientos y emociones. Estas conexiones permiten que se actué de acuerdo a las necesidades del medio ambiente interno y externo. Ospina-García N, Pérez-Lohman C, Vargas-Jaramillo,2017

3. Formación de Patrones de Pensamiento y Conducta
Los nativos digitales pueden desarrollar patrones de procesamiento superficial (mayor rapidez) debido a la exposición constante a información fragmentada y multitarea.
Los migrantes digitales tienden a formar patrones de procesamiento más estructurado, con enfoque en una tarea a la vez y mayor análisis crítico.