
Cluster C de la personalidad

Trastorno de la personalidad por evitación

Las personas con trastorno de personalidad por evitación muchas veces sesienten deprimidas, ansiosas y enojadas con ellas misma.
Las características esenciales del trastorno de personalidad por evitación son el miedo al rechazo y la humillación, y el poco interés por entablar relaciones sociales.
Tienen baja autoestima y evitan las relaciones sociales que no les ofrecen una garantía de aceptación sin crítica por parte de otros.
Participaban en pocas actividades extracurriculares, tenían menos capacidad atlética y eran menos populares en la escuela.
Las personas con este trastorno están atrapadas en un círculo vicioso: como sepreocupan por el rechazo, están constantemente alertas a los signos de desprecio o ridículo.
Las personas con este trastorno están atrapadas en un círculo vicioso: como sepreocupan por el rechazo, están constantemente alertas a los signos de desprecio o ridículo.
Prevalencia
En la población general se produce entre un 0,5 y 1%. En los pacientes am-bulatorios de las clínicas de salud mental, se ha descrito un 10%.

Trastorno de la personalidad dependiente

Las personas que se apoyan en otras y se niegan a asumir la responsabilidad muestran un trastorno de personalidad por dependencia
.
La personalidad dependiente puede permitir a su cónyuge ser dominante o abusivo por miedo a que se vaya
El trastorno de personalidad por dependencia se trata de formaexitosa más a menudo que cualquier otro
laspersonalidades dependientes tienen dos creencias profundamente arraigadas que afectansus pensamientos, percepciones y conductas. Primero, se ven a sí mismas como inheren-temente inadecuadas e incapaces de salir adelante. Segundo, concluyen que su curso deacción debería enfocarse en encontrar a alguien que pueda cuidarlas.
Prevalencia
En la población general te sugierena prevalencia del 1%, y entre los individuoslos dúos que acuden a clínicas de salud mental se sitúan entre un 3 y un 10%.

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

La preocupación por los detalles, las reglas y los posibles errores conduce a la inde-cisión y la incapacidad de ver “todo el panorama”. Hay una preocupación excesiva portener el control, no sólo de los detalles de sus vidas sino también sobre sus emocionesy otras personas
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP)
sonperfeccionismo, tendencia a ser controlador en el aspecto interpersonal, devoción por losdetalles y rigidez.
El TOCP es una perturbación categórica generalizada. Las personas con el trastornocreen con franqueza que su forma de funcionar es la “correcta”. Este estilo de relacionarsecon el mundo a su alrededor es procesado a través de su propios estándares estrictos.
Sus relaciones con otros pueden ser rígidas, formales y distantes
El TOCP implica preocupación por el orden,perfeccionismo y control. Las personas con TOC experimentan una tremenda ansiedadrelacionada con preocupaciones específicas, que son consideradas amenazantes.
Prevalencia
En la población general te sugierena prevalencia del 1%, y entre los individuoslos dúos que acuden a clínicas de salud mental se sitúan entre un 3 y un 10%.