Derechos de la infancia y
educación inclusiva en américa latina.
Se produce a finales del siglo XX en la consideración jurídica de los niños y niñas .
Por ello adquieren la condición de sujetos de derecho y no solo objetos
como se los concebía en épocas anteriores.

Se consolida por la UNESCO, a través
de su Oficina Internacional de Educación (OIE)
El año 2012 se conmemoraron 22 años de la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Mostraron los avances y retos de la Convención de los Derechos del Niño en 1989.

La Convención, en sus 54 artículos, ofrece una visión de los niños y
niñas como individuos con derechos y responsabilidades.
Convención ha
sido firmada y ratificada por todos los países que forman parte de Naciones Unidas, excepto
Estados Unidos de América y Somalia

Articulado en función de cuatro categorías básicas.
1. Satisfacer las necesidades básicas de la infancia
2. Garantizar los derechos civiles y políticos
3. Colaborar con la familia respetando sus derechos y obligaciones
4. Proteger y atender a los niños y niñas en situaciones vulnerables y contra toda forma de explotación y violencia.

La inclusión está relacionada con el acceso,
la participación y logros de todos los alumnos.
Incorporado recientemente en la agenda de los países y de las organizaciones internacionales como
un factor de inclusión.
Permite analizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad.