PSICOLOGÍA- EDAD MEDIA.
Siglos IV-VIl
Siglos XI-XIII
Auge de las escuelas catedralicias y monásticas en Europa, donde se discuten cuestiones filosóficas y teológicas relacionadas con la mente y el conocimiento.
Siglo XIII
Tomás de Aquino (1225-1274)
Integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana en su obra "Summa Theologica", proporcionando una estructura conceptual para la psicología medieval.
Siglos XIV-XV:
Renacimiento y Humanismo: Redescubrimiento de textos clásicos, incluyendo las obras de Aristóteles, influye en la perspectiva medieval sobre la mente y la naturaleza humana.
Subtopic
Siglo XV
Marsilio Ficino (1433-1499)
Traduce y comenta obras clave de la filosofía platónica y neoplatónica, contribuyendo al renacer del interés en la psicología.
Siglo XVI
Agrippa von Nettesheim (1486-1535)
Explora cuestiones psicológicas y ocultismo en su obra "De Occulta Philosophia", influyendo en la visión de la mente durante la transición al Renacimiento.
Siglo XVII
Bernardino Telesio (1509-1588) y Tommaso Campanella (1568-1639)
Contribuyen a la psicología natural durante el final de la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
Siglo XVII
John Locke (1632-1704)
Aunque perteneciente a la Edad Moderna, inicia discusiones sobre la mente y la experiencia que se conectan con algunas temáticas medievales.
Siglo XVIII
Emanuel Swedenborg (1688-1772)
Mezcla teología y filosofía en sus escritos, explorando cuestiones sobre la mente y el espíritu.
Siglo XIX
Aunque ya en la Edad Moderna, el surgimiento de la psicología como disciplina científica independiente con figuras como Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 marca el alejamiento definitivo de las raíces filosóficas y teológicas de la psicología medieval.
San Agustín (354-430)
San Agustín (354-430) elabora sus teorías sobre el alma y la voluntad, fusionando ideas cristianas con la filosofía platónica. Su obra "Confesiones" aborda cuestiones psicológicas y morales.







La psicología durante la Edad Media se desarrolló en un contexto profundamente influenciado por la filosofía, la teología y las creencias religiosas. Figuras destacadas como San Agustín y Tomás de Aquino jugaron roles cruciales al integrar ideas sobre el alma y la mente en el marco de la fe cristiana y la filosofía clásica. Aunque no se estableció como una disciplina independiente, este periodo sentó las bases conceptuales para la comprensión medieval de la psique humana, explorando cuestiones morales y metafísicas.
