TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA
EL IDEALISMO
Es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

Subtema
Se reconoce por aseverar la importancia de las ideas y, en algunos casos, incluso su independiente existencia de las cosas y los objetos del mundo.
Para los filósofos idealistas, toda realidad exterior no es más que el producto de una idea que proviene de la mente del hombre, o incluso de un ser sobrenatural.

EL REALISMO
Es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador.

En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser.

Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc. Entre sus pensadores tenemos a Aristoteles.
ARISTOTELES
NEOESCOLASTICISMO
Algunas veces, la neoescolástica ha sido denominada neotomismo, en parte porque fue Santo Tomás de Aquino quien dio forma final a la escolástica en el siglo XIII

En la primera mitad del siglo XX, se crearon importantes escuelas neotomistas, entre las cuales destacan las de Lovaina (Bélgica), Laval (Canadá) y Washington (Estados Unidos).

Conjunto de tendencias filosóficas (especialmente relevantes en las últimas décadas del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX) que pretenden revivir algunas de las opciones teóricas propias de la tradición marcada por el escolasticismo medieval.
