SUJETO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
Planteamiento del problema
El hombre en sociedad comienza a adquirir unos ideales moldeados por su entorno, es la sociedad y quienes la gobiernan, los que definen con libertad cómo se debe formar a los ciudadanos.
La relación del sujeto con la sociedad, como fuerza de trabajo (máquina) y la búsqueda de la productividad.

El hombre esta tan adoctrinado y sometido que no se inmuta frente a los hechos que lo afectan y las instituciones educativas son cómplices de este sometimiento, sirviendo como dispositivo de control.

Conclusiones
Se ha venido formando un individuo no político sino óptimo para producir, a partir de la administración económica y la relación estado-nación. El modelo capitalista impuesto en Colombia, adoctrinó al individuo a partir del trabajo y la violencia, promoviendo el consumismo por un lado y asumiendo e control por la guerra el control del Estado y el poder. diferenciar las esferas en las que se mueve el hombre moderno y crear un espacio político donde se logre esa libertad y realmente se puedan introducir cambios a partir de nuevas ideas, reformando la educación y responder a los nuevos retos que se presentan, buscando formar a un individuo crítico y autónomo.
Desarrollo
Byung-Chul Han "La sociedad del cansancio".
"La sociedad del rendimiento, en la que el sujeto no se abandona al trabajo, es un ser que vive atomizado y es todo, menos pasivo. Se autoexplota y vive hiperactivo e hiperneurótico".
Michel Foucault
Relación entre Poder y Saber
las relaciones del poder en todos los ámbitos sociales, es decir, el poder regula lo social. El poder se encuentra presente en todas las prácticas educativas y es éste mismo quien las constituye.

El discurso como articulador del saber y el poder. Proceso de Normalización. Biopolítica.
Hannah Arendt
“Sin la libertad mental para afirmar o negar la existencia, para decir sí o no, no sería posible acción alguna, y la acción es, desde luego, la verdadera materia prima de la política”.
Dispositivos de control. González 2016.
