Literatura Moderna
AUTORES Y OBRAS DEL MODERNISMO LITERARIO
Rubén Darío: Azul

José Martí: Versos Libres

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo

Delmira Agustini: El libro blanco

José Asunción Silva: El libro de los versos

Amado Nervo: El bachiller
CARACTERÍSTICAS
Movimiento artístico y literario que alude a un gusto por la novedad.
Rompe con los parámetros impuestos por el realismo y otras corrientes del pasado.
Los autores expresan sus sentimientos más profundos a través de sus obras.
Surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta la segunda década del siglo XX.
Los autores se consideran libres de interpretar las nociones de tiempo y espacio, evadiendo la realidad.
Uso del verso libre: Dejó atrás las rimas y métricas clásicas e impulsó el verso libre.
Oposición a lo vulgar.

PARNASIANISMO

Movimiento literario francés de la segunda parte del siglo XIX que se decantaba por la forma y estructura del poema, rechazaba el subjetivismo romántico y proponía el arte por el arte.
Se inspira en elementos grecolatinos, de la antigüedad y exóticos.
La forma y la métrica del poema son muy importantes.
Promulga la idea del arte por el arte. Se vé al arte como una forma y no como un contenido en sí mismo.
Se contrapone a los excesos del romanticismo.
Estilo poético altamente descriptivo, inspirado en las artes plásticas.
Da importancia a la objetividad e impersonalidad del poema.
Representantes
Théophile Gautier
Charles Boudelaire
Francois Coppée
Leconte de Lisle

SIMBOLISMO

Movimiento literario francés de la segunda parte del siglo XIX que se decantaba por la forma y estructura del poema, rechazaba el subjetivismo romántico y proponía el arte por el arte
Surge a finales del siglo XIX.
Los artistas se oponen la tradición y costumbres relativas a la burguesía.
El poeta Jean Moréas fue quien, en 1885, planteó este nuevo estilo.
Renovación de la forma poética y libertad de creación frente a las rígidas normas establecidas.
Utilización de figuras retóricas, como la metáfora o la sinestesia, para despertar sensaciones.
Evocación de impresiones, sugerencia y alusión frente a las interpretaciones precisas de la realidad.
Representantes
Stéphane Mallarmé
Charles Boudelaire
Arthur Rimbaud
Paul Verlaine