
Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
La innovación curricular es un proceso continuo y multifacético donde las unidades académicas revisan sus programas educativos, las competencias que los estudiantes deben adquirir, las técnicas de enseñanza-aprendizaje, y los avances en el conocimiento. (Palma, F. 2016).
Las técnicas y estrategias para la innovación curricular como la evaluación, es una herramienta fundamental para promover una educación dinámica, fomentar la equidad, la inclusión y el éxito académico para todos los estudiantes.

Importancia de la innovación curricular en la educación
Relevancia y contribución social:
La innovación en educación asegura que los estudiantes reciban una formación actualizada y relevante, lo cual forma individuos que contribuyan significativamente en la sociedad.
Promoción del avance y la investigación:
La educación innovadora fomenta el avance de nuevos conocimientos e impulsa la investigación.
Rol de los docentes:
Adaptación a desafíos educativos
La innovación en los procesos de enseñanza es esencial para enfrentar desafíos como el rápido avance tecnológico.
Valor en el aprendizaje:
La innovación es fundamental para asegurar el valor del aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral y la preparación de los estudiantes para el futuro.

Evaluación en la cultura institucional
La cultura de evaluación comprende el conjunto de acciones que se desarrollan, dirigidas tanto a la
planificación como a la organización y desarrollo del proceso de evaluación en todas las instancias académicas institucionales. (Bolseguí, M., & Fuguet Smith, A., 2006, pág. 93.)
Por ello es primordial que para que exista y se implemente de manera efectiva la evaluación en la cultura institucional se tomen en cuentan aspectos como:
Capacitación Equitativa:
La capacitación al mismo nivel a todos los actores educativos a cargo del proceso de evaluación.
Transparencia y comunicación:
promover un ambiente donde se pueden discutir los logros, desafíos y metas de manera transparente.
Evaluación Integral:
Ofrecer una visión holística de la institución, identificar áreas de mejora y fortalezas.
Comprender indicadores, competencias y valores:
Proporcionar un marco claro y coherente para medir el progreso institucional hacia la mejora continua.
Colaboración y apoyo:
Promover espacios de intercambio de buenas prácticas institucionales entre pares y la retroalimentación constructiva.
Herramienta para el mejoramiento permanente:
La evaluación continua como una herramienta para el mejoramiento permanente de la calidad de la educación.
Según Morataya (2013), se define estrategia como "un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones que permite conseguir un objetivo, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar." Por otra parte, se entiende por técnica al proceso didáctico que facilita la realización de una parte del aprendizaje que se busca con la estrategia.

Técnicas
Metodologías de interacción y aprendizaje Compartido:
Estas técnicas ayudan a integrar al grupo de clase caracterizado por acoger estudiantes de creciente heterogeneidad social a través de:
Técnicas de investigación.
Descubrimiento participativo
Trabajo en grupo.
Conexión con el Entorno:
Implica realizar trabajos de investigación fuera de la escuela para tratar temas como:
El cuidado del medio ambiente.
La vulnerabilidad y pobreza
Historias locales, valores, etc.
Educación Inclusiva y Diversa:
Adaptar el currículo para atender las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con:
Discapacidades.
Diferentes contextos culturales.
Para asegurar un entorno de aprendizaje equitativo y accesible.
Análisis Categorial de Contenido:
Es una técnica utilizada para:
Definir constructos teóricos asociados a la innovación curricular.
Estrategias
La innovación curricular implica la implementación de nuevas ideas, procesos y estrategias para mejorar las prácticas educativas actuales.
Tales como:
Adaptación inteligente y proceso secuencial:
La adaptación y proceso secuencial permite:
Ajustar los currículos educativos de manera eficaz a las necesidades locales y contextos específicos.
Apoyar la equidad educativa al considerar los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Incorporación de Nuevas Tecnologías:
Establecer proyectos curriculares que incorporen nuevas tecnologías permite:
El acceso a información actualizada y recursos educativos diversos.
Un aprendizaje personalizado mediante herramientas adaptativas y plataformas interactivas.
Planificación Desafiante y Desarrollo de Destrezas:
La planificación de estrategias de innovación en la planificación curricular permiten:
El desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas esenciales para el éxito académico y profesional.
El cumplimiento de estándares educativos alineado a los objetivos curriculares establecidos.
Retroalimentación inmediata y personalización del aprendizaje:
La retroalimentación como Estrategias y recursos para la personalización del aprendizaje permite:
Una mejora continua y progresiva hacia un aprendizaje significativo.
Incrementar la motivación intrínseca al proporcionar a los estudiantes retroalimentación relevante.

tendencias actuales en la innovación curricular
La innovación educativa tiene como fin adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las necesidades y realidades contemporáneas. Para lograrlo, es primordial identificar los desafíos actuales y busca incorporar modelos y metodologías de aprendizaje que mejoren la eficiencia de los procesos educativos.
Así entre las tendencias más efectivas para la innovación se encuentran:
Aprendizaje Colaborativo:
Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo, destacando la interdependencia positiva, habilidades interpersonales, y evaluación grupal.
Gamificación:
Introduce dinámicas de juego en el aprendizaje para aumentar la motivación y compromiso.
Realidad Virtual:
Pretende ofrecer un aprendizaje multisensorial mediante experiencias simuladas y controladas.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
Promueve la integración del aprendizaje en experiencias reales, fomentando la autonomía, colaboración, resiliencia, entre otros.
Educación Emocional:
Abarca el conocimiento y manejo de las emociones, automotivación, empatía, y habilidades de relación interpersonal.
Conclusión
Vemos así que, la implementación de técnicas y estrategias para innovaciones curriculares es crucial para adaptar la educación a las demandas de la sociedad, pues estas innovaciones aseguran que la enseñanza responda a las necesidades actuales, fomentando un aprendizaje más relevante y efectivo. Al reflexionar sobre este proceso, no solo se destaca la importancia de una educación flexible y adaptativa, que evoluciona junto con los cambios sociales y tecnológicos, sino que también se mejora la calidad del aprendizaje, al mismo tiempo que se prepara a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos futuros, asegurando su desarrollo integral en un entorno en constante cambio.
Bibliografía:
• Alvarado, L. (2022). Innovación en educación: ¿qué es y por qué especializarte en este tema? https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/innovacion-en-educacion-como-se-define
• Bolseguí, M., & Fuguet Smith, A. (2006). Cultura de evaluación: una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821104.pdf
• Cruz Picón, P. E., & Salinas Peñaloza, W. (2022). Innovación curricular: una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela. Horizonte de la Ciencia, 12(23), 103-117. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467
• Díaz, H. (2018). Innovación curricular. Educared. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/innovacion-curricular/
• Fuentes, S, A. (2018). Guía para innovación educativa. Educapeques. https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/innovacion-educativa.html#google_vignette
• Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara González, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles educativos, 37(149). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300004
• Morataya, M. (2013). Métodos, Técnicas y Estrategias. Investigación en docencia
universitaria planteamiento didáctico. https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/
• Moreno Olivos, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Vol, 33(131). Recuperado de https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008
• Palma, F. (2016). Innovación curricular: un proceso dinámico que busca mejorar estratégicamente la formación de los estudiantes. Universidad de Chile. https://uchile.cl/noticias/128775/innovacion-curricular-un-proceso-dinamico-#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20curricular%20es%20un%20proceso%20permanente%20y%20complejo%2C%20en,conocimiento%20y%20muchos%20otros%20factores
• Principales tendencias de la innovación educativa. (s.f). https://blog.innovaschools.edu.co/conoce-las-principales-tendencias-de-la-innovacion-educativa
• Sánchez Reyes, C. E., & Calle García, X. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(3). https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2125
• Valenzuela González, J. R., Ramírez Montoya, M. S., & Alfaro Rivera, J. A. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles educativos, 33(131). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100004