TRAUMA TORÁCICO CLASIFICACIÓN:

FRACTURA DE COSTILLAS
-lesiones más frecuentes en trauma.
las costillas más lesionadas son 4 a 8 por ser delgadas.
evaluación: dolor, disnea, sensibilidad en sitio de fractura
manejo: uso de analgesia para dolor, posición semifowler, si es necesario administrar oxigeno, medición de oximetría, capnografía y traslado.

TORAX INESTABLE
2 o más costillas fracturadas.
evaluación: respiración paradójica puede producir ventilación menos eficiente.
sensibilidad y crepitacion osea e inestebilidad en el segmento lesionado.
manejo:uso de analgesia,oxigeno, medir la oximetría de pulso, si es necesario ventilacion positiva con bolsa mascarilla y traslado inmediato.
CONTUSIÓN PULMONAR
tejido pulmonar lacerado o desgarrado.
evaluación: FR aumentada, estertores a la auscultación y presencia de segmento inestable.
evaluar FR, capnografia y oximetriá continuamente.
manejo: líquidos IV a goteo mantener pulso, evaluar utilización ventilación con bolsa mascarilla o intubación endotraqueal y transporte inmediato.
NEUMOTÓRAX
SIMPLE
evaluación: dolor torácico pleurítico, dificultad respiratoria, ruidos respiratorios apagados en lado de la lesión.
manejo: reconocer el neumotórax para evitar evolución, administración de oxigeno, acceso IV preparase en caso de shock, monitorear oximetría y capnografía, traslado inmediato en posición semirreclinada.

ABIERTO
evaluación:defecto en la pared torácica que comunica el aire del extrior y el espacio pleural,taquipnea, ansiedad, sonidos de succión en inspiración y burbujeo en espiración
manejo:sellar el defecto de la pared torácica con apósito oclusivo en 3 lados si se desarrolla taquipnea o taquicardia retire el sello, administrar oxigeno, si es necesario ventile con bolsa mascarilla, vigilar al paciente en caso de desarrollo de neumotórax a tensión, taslado inmediato.

CERRADO
NEUMOTORAX A TENSIÓN
entrada de aire al espacio pleural sin salida, presión intratorácica acumulada, disminución del retorno venoso , reducción del gasto cardiaco resulta en shock profundo, dolor en pecho, dificultad respiratoria, reducción de ruidos respiratorios, percusión timpánica en lado lesionado, deviación traqueal del lado lesionado.
evaluación: distención venosa yugular, crepitantes en pared torácica culminando en hipotensión y shock no compensado.
manejo: descomprima el neumotórax en segundo espacio intercostal linea media clavicular con aguja calibre 10 a 16 (8 cm), ventilación con bolsa mascarilla, líquidos IV hasta recuperar pulso y paso a goteo, traslado inmediato
HEMOTÓRAX
sangre que entra al espacio pleural que proviene de pared torácica, vasos intercostales, parenquima pulmonar, vasos pulmonares o mayores del torax.
evaluación: taquicardia, taquipnea,confusión, palidez e hipotensión, ruidos respiratorios ausentes o disminuidos en el lado de la lesión
manejo: oxigeno en alto volumen, de ser necesario ventilación con bolsa mascarilla o intubación endotraqueal, líquidos IV para mantener pulso y traslado inmediato.
LESIÓN CARDIACA CONTUSA
se produce por la aplicación de fuerza en la parte anterior al torax, el corazón se comprime entre el esternón y la parte anterior de la columna vertebral produciendo contusión cardiaca.
la contusión cardiaca produce ritmos cardíacos anormales como taquicardia sinusal, contracciones ventriculares prematuras o en casos mas graves taquicardia ventricular y fibrilacion ventricular.
evaluación: columna doblada con hematomas en esternón,dolor en tórax, arritmias, disnea, si existe arritmia presentara palpitaciones, esternón inestable, ICC aguda , hipotensión venosa yugular y ruidos respiratorios anormales
manejo: oxigenoterapia alta, líquidos Iv de mantenimiento, colocar monitor cardíaco para detectar disrritmias y elevación del ST y realizar ECG. TRASLADO INMEDIATO

ROTURA DIAFRAGMÁTICA
aumento de la presión abdominal por una fuerza ejercida en el mismo puede romper el diafragma presentando sufrimiento agudo.
evaluación: ansioso, taquipnea, pálido, contusión en la pared torácica, crepitantes óseas o enfisema subcutáneo, ruidos respiratorios ausentes en lado de lesión y abdomen cóncavo.
manejo: oxigenoterapia alta y ventilacion asistida. transporte rápido

ASFIXIA POR TRAUMA
aplastamiento en el torso provoca aumento de presión torácica la sangre del corazón a las venas en forma retrógrada, coloración violacea de la piel.
inflamación y distensión de los vasos sanguíneos con coloración rojiza de la piel encima del nivel de aplastamiento
manejo: oxigenoterapia, acceso IV y apoyo ventilatorio

DISRUPCIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
afecta el traquea intratorácico bronquios principal o secundario ocaciona alto flujo de aire al mediastino.
evaluación: angustia, pálido, diaforetico, disnea uso de los músculos accesorios, gruñidos, aleteo nasal, enfisema subcutáneo extenso en toráx superior y cuello, distensión venosa yugular, a la palpación identificamos desviación traqueal, disminución de saturación de O, aumento de ventilación ventilatoria.
manejo: oxigenoterapia y uso de ventilación asistida. transporte rápido.

DISRUPCIÓN TRAUMÁTICA DE LA AORTA
la aceleracion y desaceleracion produce una fuerza cortante en la pared de de los dos segmentos de la aorta puede ser mortal.
evaluación: ensenchamiento del mediastino
manejo: oxigenoterapia alta, acceso IV, uso de betabloqueadores y transporte rápido.
CONMOCIÓN CARDIACA
golpe inocuo ocasiona un paro cardiaco súbito terminando en una disrritmia causando FV y paro cardiaco súbito
evaluación:contusión menor en estrenon, FV, bloqueo cardiaco completo y bloque de rama izquierda con eleveción del ST.
manejo: RCP y desfibrilación si existe FV, permeabilizar la vía aérea y acceso IV uso de epinefrina. transporte inmediato.

TAPONAMIENTO CARDIÁCA
liquido principalmente sangre acumulada en el saco pericárdico impidiendo el retorno venoso disminuye el GC y la TA puede producir actividad eléctrica sin pulso es producida por arma blanca principalmente.
evaluación: ruidos cardiacos distante o apagados, distension venosa yugular, TA baja
manejo: oxígeno, líquidos IV de mantenimiento y traslado inmediato ya que requiere cirugiá.