Señas de identidad de la investigación biográfico-narrativa
EL DERECHO A SER OÍDOS
Lincoln y Denzin (1994)
Métodos narrativos privilegia voces silenciadas.
Plummer (1983)
Un buen informador:
- Expresión honesta
- Capacidad de verbalizar
- Contar una buena historia de vida
Booth (1998)
Tesis de la voz excluida.

RELACIONES EN LA INVESTIGACIÓN
Oliver (1992, 2008)
Proceso metodologíco accesible y democrático.
Dossa (1983)
Historias Narrativas- Cambio social.
Chambers (1983)
Relación de colaboración entre investigador y participantes.

SUBJETIVIDAD
Booth (1998)
Subjetividad para comprender la realidad
Hambres, Gomm y Woods (1994)
Estrategias y técnicas:
- Entrevistas informales
- Observaciones directas
- Narraciones personales
- Fotografías

INVESTIGACIÓN DE LA INCOMODIDAD
Wolgemuth y Donohue (2006)
Potencial proactivo y transformación para el investigador y participante.
Ética de la empatía
Empoderamiento de las personas que participan en la investigación