Categorias: Todos - relaciones - intervención - tratado - canal

por Fernando Wu 1 ano atrás

229

Panamá y su relación con los Estados Unidos en los primeros años de la república

A inicios del siglo XX, Panamá y los Estados Unidos desarrollaron una relación marcada por varios eventos significativos. Tras la separación de Panamá de Colombia en 1903, ambos países firmaron el Tratado Hay-Bunau-Varilla, permitiendo la construcción del Canal de Panamá entre 1904 y 1914.

Panamá y su relación con los Estados Unidos en los primeros años de la república

Panamá y su relación con los Estados Unidos en los primeros años de la república

Relaciones con los Estados Unidos

Tratado Hay-Bunau Varilla Firmado en el 18 de noviembre de 1903 por John Hay (izq.) y Philipe Bunau-Varilla (der.).
Convenio Filos-Hines Firmado el día 10 de diciembre del año de 1947, por Francisco Filós, y el General Frank T. Hines
Relaciones económicas y diplomáticas Los intereses estadounidense en la región se centraron en el comercio, la inversión y la seguridad en el canal.
Construcción de Canal de Panamá mayo de 1904-agosto de 1914
Separación de Panamá de Colombia 3 de noviembre de 1903

Revolución de Tule

21 de febrero de 1925 Las indígenas hartos del maltrato de los policías aceptaron la ayuda de los misioneros estadounidense.
Este evento terminó el 27 de febrero con 27 muertos.
El 4 de marzo se firmó el Tratado de Porvenir.
Explorador estadounidense Richard Oglesby Marsh

Movimiento Inquilinario de 1925

Intervención de los estadounidense en el 12 de octubre de 1925, solicitado por Rodolfo Chiari.
Movimiento inquilinario en Veracruz
La crisis inquilinaria detonó cuando el gobierno de Rodolfo Chiari expide la Ley 29, de 11 de febrero de 1925, que dictaminaba gravamen o impuesto de propiedad inmueble sobre su valor catastral, con su respectivo revargo ante el retraso de su pago. Los propietarios trasladaron esta alza a los inquilinos, al aumentar el precio de los cuartos entre 20 y 50%.
Rodolfo Chiari