arabera fatima romero pareja 3 years ago
251
Honelako gehiago
by Eliana Ruiz
by jose villamizar
by YASNA ANTONELLA PISFIL AZABACHE
by veronica areli ramos vargas
La Subsecretaria De Educación Media Superior es un órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública, responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios de equidad y calidad
La gestión escolar y la labor docente suelen estar subordinadas a marcos curriculares y normativos que se establecen en la SEP de manera homogénea para todo el país
El proceso y los efectos de la federalización
Un camino para atenderla es la formación de funcionarios en las entidades, crear grupos profesionales con compromiso social, críticos e innovadores que permitan, por un lado, la atención pertinente a las necesidades locales
Transición democrática y el avance en la acción autónoma de cada uno de los poderes de la república.
El Congreso de la Unión se perfila como un actor relevante para establecer condiciones jurídicas y financieras para asegurar los fines de la educación y cuidar la relevancia y coherencia de las políticas educativas, se requiere una nueva relación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto en el orden federal como en el estatal.
PREMISAS
• La calidad de la educación básica es deficiente. Por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir, a su propio progreso social y al desarrollo del país.
Reorganización del sistema educativo
Consolidación de un auténtico federalismo educativo mediante la transferencia de responsabilidades y recursos a los estados para operar sus sistemas de educación básica y formación de docentes
Reformulación de los contenidos y materiales educativos
Reforma curricular y pedagógica para los niveles que integran la educación de tipo básico: preescolar, primaria y secundaria
Revaloración de la función magisterial
El maestro debe ser uno de los principales beneficiarios del nuevo federalismo educativo y la nueva participación social de la educación. La revaloración de la función magisterial comprende seis aspectos principales: la formación del maestro, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo.